Horacio Marín, presidente de YPF, afirmó que existen “billones y billones de dólares” en juego en el sector del gas argentino, con fuerte interés por parte de compañías internacionales de gran escala. En la entrevista con LN+, detalló que el país tiene tres proyectos principales de gas licuado, uno liderado por empresas argentinas, otro con mayoría de Shell y un tercero también conformado por actores locales. Además, anticipó que la Argentina se convertirá en el quinto exportador mundial de gas natural licuado (GNL) y que alrededor de 2029 podrían alcanzarse exportaciones energéticas por US$20.000 millones.
La información fue dada en el marco de una entrevista televisiva en LN+, donde Marín remarcó que ya mantuvo reuniones con firmas globales de peso y que espera concretar nuevos encuentros con compañías de otras regiones. “Hoy estuvimos con una compañía internacional muy grande y seguramente vamos a estar con otras compañías de un lado del mundo más lejano que tiene mucho dinero”, señaló, en referencia a posibles nuevos inversores. “Me dijeron que lo único que me pedían era que genere valor”, agregó sobre el objetivo de su gestión.
Marín explicó que el sector energético argentino está atravesando una etapa de expansión luego de dos décadas de estancamiento de la economía y, en relación a eso, según explicó, también de esa industria. En ese marco, explicó que, gracias al desarrollo de Vaca Muerta, se puede cambiar de paradigma para apuntar, en el sentido de desarrollar la cooperación con el resto de las organizaciones del sector. “En YPF tomamos la decisión de trabajar con toda la industria, no contra ella”, apuntó.
Entre las obras clave que se están realizando, Marín mencionó una obra de infraestructura valuada en US$3.000 millones, ejecutada en conjunto por varias compañías del sector. En ese sentido, apuntó contra el rol del Estado en la inversión para obras: “Se terminó el Estado bobo. Lo que tiene que hacer la industria, no lo puede hacer el Estado”, afirmó. Además explicó que ese proyecto, que esta en marcha, permitiría comenzar a exportar petróleo a partir de 2026 y superar los US$15.000 millones en 2027. Para 2029 o 2030, el volumen exportado podría representar ingresos superiores a los de un año entero de ventas de soja, según proyectó.
Además del avance en infraestructura, YPF trabaja en la creación de un centro de inteligencia en tiempo real. Según Marín, estará operativo en junio y permitirá monitorear cada surtidor de nafta y gasoil del país. “Ahí vamos a empezar a entender cuánta nafta se vende en tiempo real”, detalló. También indicó que, a futuro, esta herramienta podría servir para aplicar ajustes dinámicos en los precios de los combustibles.
Sobre la reciente suba de los precios en los surtidores, adjudicó los aumentos a “una pequeña devaluación mensual” y a subas impositivas. No obstante, aseguró que se está implementando un programa para evitar picos bruscos. “Argentina es un país que no estaba acostumbrado a estar en el libre mercado. Nosotros estamos en valores internacionales. Por eso van a venir las inversiones también”, sostuvo.
Durante la entrevista, Marín también hizo referencia al desempeño bursátil de YPF desde que se conoció su designación. “Cuando (Carlos) Pagni habló en este canal de que yo iba a estar a cargo de esta empresa, la acción de YPF valía US$10 y hoy está en US$35″, afirmó. En ese sentido, resaltó que su llegada al frente de la empresa estuvo motivada por su trayectoria profesional. “Asumí sin conocer al presidente”, subrayó.
Consultado sobre el futuro político de Javier Milei, Marín dijo que considera que el mandatario va a lograr una reelección. Aunque no profundizó en el tema, hace algunos días también se refirió al presidente al destacar el impacto que está teniendo su figura en el plano internacional y cómo eso impacta de manera positiva en las negociaciones comerciales que le competen.
Los proyectos de gas natural licuado en marcha, según enumeró, se encuentran en diferentes etapas de desarrollo y presentan modelos de gestión variados. El primero está compuesto mayoritariamente por empresas argentinas, el segundo es liderado por Shell, y el tercero también involucra principalmente a compañías nacionales. Según Marín, estos proyectos posicionan a la Argentina en el camino para convertirse en el quinto exportador mundial de gas licuado.
Desarrollado por Rodrigo Guidetti